Mario Vargas Llosa: el Nobel que también fue dominicano

Hay nombres que no necesitan presentación, pero sí merecen reverencia. Mario Vargas Llosa no fue solo un gigante de la literatura hispanoamericana: fue un pensador libre, un narrador incansable, y —con orgullo compartido— ciudadano dominicano desde 2023. Su partida deja un vacío profundo, pero también la oportunidad de recordar su vínculo auténtico con esta tierra.
El 15 de febrero de 2023, el presidente Luis Abinader le otorgó oficialmente la nacionalidad dominicana, como un gesto de gratitud por su mirada lúcida, crítica y profundamente humana sobre uno de los episodios más dolorosos de nuestra historia: la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Esa mirada quedó plasmada en La fiesta del chivo, publicada en el año 2000, una obra que se convirtió en punto de inflexión para muchos lectores, dentro y fuera del país.
Con una narrativa intensa y sin concesiones, Vargas Llosa logró lo que pocos: que el mundo volviera la vista hacia las cicatrices del Caribe. Mostró que detrás del paraíso turístico había una historia de coraje, resistencia y dolor. Pero lo hizo desde el respeto, desde la empatía, desde esa capacidad suya de comprender lo humano en todas sus dimensiones.
Para República Dominicana, Vargas Llosa no fue solo el Nobel peruano. Fue el escritor que se atrevió a contar lo que muchos callaban. Que dio voz a una generación marcada por el miedo. Y que, al final de su vida, eligió ser uno con esta isla al aceptar su ciudadanía dominicana.

Hoy, su partida no se siente lejana. Al contrario, se vive como algo íntimo, porque su obra se quedó aquí, resonando en las aulas, en las bibliotecas, en las conversaciones que aún hoy giran en torno a nuestro pasado.
Desde Explora República Dominicana lo recordamos con profunda gratitud, como el hombre que convirtió el dolor en palabras, y las palabras en memoria.
Add comment